Os adjunto a continuación los enlaces a las soluciones de los ejercicios que hemos venido trabajando desde la semana 5 hasta la semana 9 de confinamiento. Así podéis revisar las correcciones a los mismos que os he ido indicando de manera individual por correo electrónico.
Como es habitual, tenéis que picar con el botón izquierdo del ratón sobre cada uno de los enlaces para poder ver el archivo pdf y descargarlo.
VOLUMEN Y ÁREA TOTAL DE CUERPOS REDONDOS (3º de ESO) ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (4º de ESO)
En esta entrada hay dos apartados. Uno es para 3º de ESO, donde se adjuntan 3 vídeos explicativos y una relación de ejercicios. Otro es para 4º de ESO, donde se adjuntan 4 vídeos explicativos y una relación de ejercicios.
3º ESO
CUERPOS REDONDOS
Esta semana pasamos a trabajar los cuerpos redondos: cilindro, cono y esfera. Estudiaremos las fórmulas para el cálculo de sus volúmenes y áreas totales y aplicaremos lo aprendido a problemas de la vida cotidiana.
Estos son los ejercicios que se os proponen para esta semana del 25 al 29 de mayo de 2020. Para descargarlos tenéis que picar con el botón izquierdo del ratón sobre el siguiente enlace.
Antes de intentarlos debéis atender a las explicaciones que se dejan en los siguientes tres videos.
VÍDEO 1: Volumen y área total de cilindros y conos. Incluye ejemplos de aplicación.
VÍDEO 2: Volumen yÁrea total de una esfera. Incluye ejemplos de aplicación.
VÍDEO 3: Resolución de problemas de la vida cotidiana con cuerpos redondos.
4º ESO
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Esta semana pasamos a trabajar un nuevo tema: estadística descriptiva. Aprenderemos a organizar los datos recabados de un experimento o simplemente de una recogida de información. Sabremos construir tablas de frecuencia para calcular parámetros como la media aritmética y la desviación típica y representar diagramas de barras o de cajas y bigotes.
Estos son los ejercicios que se os proponen para esta semana del 18 al 22 de mayo de 2020. Para descargarlos tenéis que picar con el botón izquierdo del ratón sobre el siguiente enlace.
En esta entrada hay dos apartados. Uno es para 3º de ESO, donde se adjuntan 2 vídeos explicativos y una relación de ejercicios para trabajar. Otro es para 4º de ESO, donde se adjuntan 3 vídeos explicativos y una relación de ejercicios.
3º ESO
Esta semana trabajaremos la noción de volumen de un cuerpo geométrico. El volumen es la cantidad de espacio que ocupa una figura tridimensional. Nos centraremos por ahora en prismas y pirámides. Estudiaremos cómo identificar estas figuras de tres dimensiones y aprenderemos a calcular su volumen y área total.
Estos son los ejercicios que se os proponen para esta semana del 18 al 22 de mayo de 2020. Para descargarlos tenéis que picar con el botón izquierdo del ratón sobre el siguiente enlace.
Debéis visualizar los dos vídeos que os adjunto seguidamente. En ellos tenéis una justificación de las fórmulas más habituales que utilizaremos y una aplicación directa a problemas de la vida cotidiana. Además podéis consultar vuestro libro de texto.
VÍDEO 1: Volumen de prismas y pirámides.Nociones básicas, fórmulas y ejemplos de aplicación a los problemas.
VÍDEO 2: Resolución de problemas de aplicación ala vida cotidiana.
4º ESO
Esta semana pasamos a trabajar los cuerpos redondos: cilindro, cono y esfera. Estudiaremos las fórmulas para el cálculo de sus volúmenes y áreas totales y aplicaremos lo aprendido a problemas de la vida cotidiana.
Estos son los ejercicios que se os proponen para esta semana del 18 al 22 de mayo de 2020. Para descargarlos tenéis que picar con el botón izquierdo del ratón sobre el siguiente enlace.
VOLUMEN Y ÁREA TOTAL DE CUERPOS GEOMÉTRICOS PRISMAS Y PIRÁMIDES
MATEMÁTICAS APLICADAS (4º de ESO)
Esta semana trabajaremos la noción de volumen de un cuerpo geométrico. El volumen es la cantidad de espacio que ocupa una figura tridimensional. La idea que hay detrás es muy sencilla. Consiste en utilizar como unidad de medida un cubo (figura con forma de dado) y se cuenta el número de ellos con los que se puede "rellenar" la figura. Para volúmenes pequeños como la cilindrada de los vehículos y las botellas o latas de bebidas se suele usar el centímetro cúbico (cm^3: un cubo que tiene por lado 1 cm), para volúmenes habituales como el de una casa o edificio se usa el metro cúbico (m^3: un cubo que tiene por lado 1 m) y para embalses y pantanos se usa el hectómetro cúbico (Hm^3: un cubo que tiene por lado 1 Hm= 100 m).
Nos centraremos por ahora en prismas y pirámides. Un prisma es un cuerpo geométrico cuyas caras son todas polígonos. De entre ellas hay dos paralelas e iguales que llamamos bases. El resto de polígonos son las "paredes" de la figura que llamamos caras laterales. Una pirámide resulta de sustituir en un prisma una de las bases por un punto que recibe el nombre de cúspide de la pirámide.
En estas figuras, además del volumen, calcularemos su área total que es la suma de las áreas de todas sus caras.
Aquí os adjunto las hojas de ejercicios que hay que realizar durante la presente semana para cada curso. La fecha de entrega estimada es el viernes 15 de mayo de 2020. Las podéis descargar picando con el botón izquierdo del ratón sobre cada uno de los enlaces facilitados.
Antes de realizar los ejercicios os recomiendo que visualicéis los tres vídeos que os adjunto seguidamente. En ellos tenéis una justificación de las fórmulas más habituales que utilizaremos y una aplicación directa a problemas de la vida cotidiana. Además podéis consultar vuestro libro de texto.
VÍDEO 1: Volumen de prismas y pirámides.Nociones básicas, fórmulas y ejemplos de aplicación a los problemas.
VÍDEO 2: Área total de prismas y pirámides. Nociones básicas y aplicaciones a los a problemas de la vida cotidiana.
VÍDEO 3: Resolución de problemas de la vida cotidiana en los que se usa el cálculo del volumen y del área total de prismas y pirámides.
Os adjunto a continuación los enlaces a las soluciones de los ejercicios que hemos venido trabajando hasta la semana 4 de confinamiento. Así podéis revisar las correcciones a los mismos que os he ido indicando.
Como es habitual, tenéis que picar con el botón izquierdo del ratón sobre cada uno de los enlaces para poder ver el archivo pdf y descargarlo.
Todavía no he publicado las soluciones de los problemas sobre parábolas porque hay bastantes alumnos que no las han entregado. Estos ejercicios y los actuales sobre áreas y volúmenes los publicaré en el blog más adelante.
Esta semana trabajaremos las áreas de figuras planas. La superficie es la porción de plano que ocupa una figura y el área es la medida numérica que se asigna a esa superficie.
La idea que hay detrás es muy sencilla. Consiste en utilizar como unidad de medida un cuadrado y se cuenta el número de ellos con los que se puede cubrir la superficie. Para superficies pequeñas como una mesa o una hoja de papel se suele usar el centímetro cuadrado (cm^2: un cuadrado que tiene por lado 1 cm), para superficies habituales como la planta de un piso o de una casa se usa el metro cuadrado (m^2: un cuadrado que tiene por lado 1 m), para fincas de campo se suele usar la hectárea o hectómetro cuadrado (Ha o Hm^2: un cuadrado que tiene por lado 1 Hm= 100 m) y para ciudades o extensiones mayores se suele usar el kilómetro cuadrado (Km^2: un cuadrado que tiene por lado 1 Km=1000 m).
Aquí os adjunto las hojas de ejercicios que hay que realizar durante la presente semana para cada curso. La fecha de entrega estimada es el viernes 8 de mayo de 2020. Las podéis descargar picando con el botón izquierdo del ratón sobre cada uno de los enlaces facilitados.
Antes de realizar los ejercicios os recomiendo que visualicéis los dos vídeos que os adjunto seguidamente. En ellos tenéis una justificación de las fórmulas más habituales que utilizaremos y una aplicación directa a problemas de la vida cotidiana. Además podéis consultar vuestro libro de texto.
VÍDEO 1: Nociones básicas y explicación de las fórmulas habituales para el cálculo de áreas.
VÍDEO 2: Problemas de aplicación a la vida cotidiana.